Archivo de la categoría: Informe

Estrategia de ciberdefensa militar de Estados Unidos

 

El Secretario de Defensa de ese país acaba de presentar un documento de estrategia de ciberdefensa en los próximos cinco años. No encuentro menciones directas al periodismo o a medios en el texto, ni hay una sola mención a Edward Sonwden, pero hay algunos comentarios interesantes:

Ya en la introducción, asegura que fue Corea del Norte quién hackeó a la empresa Sony por la película The Interview, aunque no da ningún elemento de prueba: «in November, 2014, likely in retaliation for the planned release of a satirical film, North Korea conducted a cyberattack against Sony Pictures Entertainment, rendering thousands of Sony computers inoperable and breaching Sony’s confidential business information. In addition to the destructive nature of the attacks, North Korea stole digital copies of a number of unreleased movies, as well as thousands of documents containing sensitive data regarding celebrities, Sony employees, and Sony’s business operations. North Korea accompanied their cyberattacks with
coercion, intimidation, and the threat of terrorism. The North Korean attack on Sony was one of the most destructive cyberattacks on a U.S. entity to date. The attack further spurred an already ongoing national discussion about the
nature of the cyber threat and the need for improved cybersecurity».

* El principal peligro: «From 2013-2015, the Director of National Intelligence named the cyber threat as the number one strategic threat to the United States, placing it ahead of terrorism for the first time since the attacks of September 11, 2001».

* Los estados enemigos: «Russia and China have developed advanced cyber capabilities and strategies. Russian actors are stealthy in their cyber tradecraft and their intentions are sometimes difficult to discern. China steals
intellectual property (IP) from global businesses to benefit Chinese companies and undercut U.S. competitiveness. While Iran and North Korea have less developed cyber capabilities, they have displayed an overt level of hostile intent towards the United States and U.S. interests in cyberspace».

* Disuasión es comunicación: «Deterrence is partially a function of perception. It works by convincing a potential adversary that it will suffer unacceptable costs if it conducts an attack on the United States, and by
decreasing the likelihood that a potential adversary’s attack will succeed. The United States must be able to declare or display effective response capabilities to deter an adversary from initiating an attack; develop effective defensive capabilities to deny a potential attack from succeeding; and strengthen the overall resilience of U.S. systems to withstand a potential attack if it penetrates the United States’ defenses. In addition, the United States requires strong intelligence, forensics, and indications and warning capabilities to reduce anonymity in cyberspace and increase confidence in attribution».

* Identificar y acusar: «the United States used verifiable and attributable data to engage China about the risks posed by its economic espionage. The attribution of this data allowed the United States to express concerns regarding the impact of Chinese intellectual property theft on U.S. economic competitiveness, and the potential risks posed to strategic stability by Chinese activity. Because they broke the law and to deter China from conducting future cyber espionage, the Justice Department indicted five members of the People’s Liberation Army for stealing U.S. intellectual property to directly benefit Chinese companies. The Defense Department will support the Justice Department and other agencies in exploring new tools and capabilities to help deter such activity in cyberspace».

Es interesante que haya un «Cyber Working Group» formado en conjunto con los chinos: «The goal of this work is to reduce the risks of misperception and miscalculation that could contribute to escalation and instability». Apenas puedan, quieren hacer lo mismo con los rusos.

 

 

La CIA y el periodismo

dana priest

A raíz de una nota de Marcelo García, en Página 12, descubrí este informe de diciembre del 2012 del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos sobre el programa de detención e interrogatorios de la Central Intelligence Agency (CIA). El informe, desclasificado hace pocas semanas, tiene un apetitoso capítulo sobre la relación con los periodistas.

Para empezar, la conclusión décima del informe dice:

#10: The CIA coordinated the release of classified information to the media, including inaccurate information concerning the effectiveness of the CIA’s enhanced interrogation techniques.
The CIA’s Office of Public Affairs and senior CIA officials coordinated to share classified information on the CIA’s Detention and Interrogation Program to select members of the media to counter public criticism, shape public opinion, and avoid potential congressional action to restrict
the CIA’s detention and interrogation authorities and budget. These disclosures occurred when the program was a classified covert action program, and before the CIA had briefed the full Committee membership on the program.
The deputy director of the CIA’s Counterterrorism Center wrote to a colleague in 2005, shortly before being interviewed by a media outlet, that «we either get out and sell, or we get hammered, which has implications beyond the media. [C]ongress reads it, cuts our authorities, messes up our budget… we either put outourstory or wegeteaten. [T]here is no middle ground.» The same CIA officer explained to a colleague that «when the [Washington Post]/[New York Tjimes quotes ‘senior intelligence official,’ it’s us… authorized and directed by opa [CIA’s Office of Public Affairs]. Much of the information the CIA provided to the media on the operation of the CIA’s Detention and Interrogation Program and the effectiveness of its enhanced interrogation techniques was inaccurate and was similar to the inaccurate information provided by the CIA to the Congress, the Department of Justice, and the White House».

En la conclusión 19, mencionan que una de las causas del fin del programa fueron las revelaciones de los periodistas. Según el informe, en octubre del 2005, la CIA se enteró que Dana Priest, una periodista del Washington Post tenía información sobre este programa secreto de la CIA. Entonces empezaron a negociar con el diario, pero no pudieron evitar que el 2 de noviembre de ese año, la periodista publicara su primer artículo, «CIA Holds Terror Suspects in Secret Prisons»  (http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2005/11/01/AR2005110101644.html).  Esa serie de notas le hizo ganar el Premio Pulitzer en beat reporting en el 2006 (en la foto de arriba recibiendo el premio). El informe dice que las revelaciones del Post provocaron desplazamientos y cambios en el programa. El informe cita un documento interno donde dice que el impacto del artículo afectó la participación secreta de otros países: «[t]he article is prompting our partners to reassess the benefits and costs of cooperating with the [U.S. government] and CIA. These services have conducted aggressive, high-impact operations with CIA against… targets, including We no longer expect the services to be as aggressive or cooperative». En algunos casos, esos centros de detención clandestina se tuvieron que cerrar en pocas horas, por la presión de los gobiernos. Lo curioso es que la Secretaria de Estado de aquel momento no estaba enterada en qué países tenían esas cárceles secretas, e incluso a veces ni los embajadores de Estados Unidos en ese país.  Por esa filtración a la periodista, fue despedida de la CIA su funcionaria Mary McCarthy.

En el capítulo cuarto del informe se describe cómo trataron de influir en la cobertura periodística de este programa secreto. Hablaron off the record con periodistas para influir en notas y en libros. Filtraban información secreta, pero nunca abrían una investigación interna para ver quién había sido el filtrador interno, como suelen hacer. La CIA le filtró información a periodistas que escribían libros, a periodistas del The New York Times, o al programa Dateline  de NBC. El mensaje central era que los interrogatorios de la CIA lograban buena información para luchar contra el terrorismo, pero ese argumento estaba construido con datos falsos que la CIA filtraba a esos periodistas. Dice el informe que el periodista del The New York Times, Douglas Jehl, «provided the CIA with a detailed outline of his proposed story, informed the CIA that he would emphasize that the CIA’s enhanced interrogation techniques worked, that they were approved through an inter-agency process, and that the CIA went to great lengths to ensure that the
interrogation program was authorized by theWhite House and the Department of Justice.»

Jehl es ahora el foreign editor de The Washington Post, e hizo una declaración por su mención en el informe: “As a national security reporter for The Times in 2005, I worked aggressively to pursue and publish stories about the CIA’s harsh interrogation of terrorist suspects, at a time when those details remained highly classified.  I am proud of the work that my Times colleagues and I did in bringing these CIA practices to light.  I was not interviewed for the Senate report, and would never comment on reporting that was based on confidential conversations with current and former U.S. government officials».

El informe también dice que en el 2002, el The New York Times tenía la información de que había una cárcel secreta en Tailandia, pero aceptó no informarla a pedido del vicepresidente Dick Cheney. Un periodista del diario, James Risen, dijo que finalmente se publicó en diciembre del año siguiente, cuando el detenido ya no estaba allí. El dueño del diario, Arthur Sulzberger Jr., defendió la actitud del diario: «There have been a handful of occasions when The Times has decided to hold back on publishing a given story after a compelling case had been made that immediate publication could potentially lead to a risk of life or other serious consequence. The intention is always to publish as soon as we feel we responsibly can, as we did in this case.”

El texto completo del informe está aquí.

 

¿Cambia el sistema de medios argentino?

En un abarcador  estudio elaborado por Guillermo Mastrini y Martín Becerra, y publicado en junio del 2011, se hace la radiografía de los últimos cambios. Esta editado por Plataforma Democrática, que está impulsando muy buenas iniciativas para el estudio de la democracia en la región. Me provocó los siguientes comentarios:

1. Interesante mención a la privatización de los canales como un factor que impulsó la ficción nacional: «la televisión abierta mostró durante largos años una dependencia de los contenidos norteamericanos. Sin embargo, desde 1990 se asiste a una mayor capacidad para generar contenidos nacionales, incluso en el área de ficción el prime time ha sido copado por producciones nacionales».

2. Las  sostenidas e incorregibles dificultades de cobertura de la televisión estatal: «La plataforma principal mediante la cual los argentinos se informan es la televisión, fundamentalmente en las señales noticias. La mayoría de los hogares debe pagar para recibir una oferta variada de televisión. Únicamente en siete ciudades (además de la capital, Buenos Aires, donde hay cinco canales) existe más de un canal de televisión de recepción terrestre. En otras 14 provincias sólo hay una oferta televisiva por aire y en varias zonas (como la provincia de Catamarca) el único modo de acceso televisivo es mediante pago, ya que ni siquiera el canal del Estado llega gratuitamente a todo el territorio argentino».

3. Sobre la ley, son bastante críticos de su cumplimiento por parte de la autoridad regulatoria: «Aún resta confirmarse la capacidad del nuevo instrumento regulatorio para modificar la estructura del sistema de medios en forma democrática. Desde la sanción de la Ley SCA los empresarios de medios han llevado diversos reclamos a la justicia, que suspendieron su aplicación primero y luego, cuando la máxima instancia judicial validó la legitimidad de la nueva norma, limitaron la aplicación de algunos de sus artículos y alcances, a través de fallos judiciales. Por su parte, el gobierno no ha mostrado urgencia por aplicar la ley en su conjunto y en particular, en la garantía de pluralidad y ecuanimidad en la toma de decisiones relativas a las políticas audiovisuales».

4. Es curioso que a pesar de todo lo dicho y escrito todavía muchos tenemos dudas sobre las verdaderas razones de esta guerra mediática: «Luego de los años de convivencia y connivencia entre el gobierno y el principal grupo de medios, a partir de 2008 se asiste a una acentuada disputa, que ha dividido aguas en la sociedad argentina. Cabe aclarar que los motivos que iniciaron el enfrentamiento no han sido aclarados en su totalidad».

5. Los autores registran los que consideran los blogs oficialistas y opositores más destacados: «Las principales cuestiones que sobresalen en la agenda pública son objeto de intensos debates en la blogósfera que, a su modo, replica la polarización entre gobierno y la oposición. Entre los blogs que articulan la defensa de la gestión de la presidente Cristina Fernández de Kirchner se destacan Ramble y Tamble (http://rambletamble.blogspot.com/), del encuestador e investigador de mercados y tendencias Artemio López, en el que el nivel de reflexión y argumentación es mayor y el blog colectivo Artepolítica. La República de la Soja (que hace referencia al conflicto con las entidades productoras de oleaginosas de 2008: http://lucascarrasco.blogspot.com), Derek Dice (http://derekdice.blogspot.com/), o El Choripán y la Coca (http://elchoripanylacoca.blogspot.com/) en el que el nivel de reflexión y argumentación es mayor. También “Bloggers en acción” (http://bloggersenaccion.blogspot.com/) se inscribe en esta línea, pero su exégesis del gobierno se realiza en un registro más definidamente militante. En tanto, hay blogs opositores al gobierno redactados por intelectuales de derecha, como Jorge Asís (http://www.jorgeasisdigital.com/); por investigadores de izquierda, como Roberto Gargarella (http://seminariogargarella.blogspot.com/) y Maristella Svampa (http://maristellasvampa.net/blog/). Hay otros espacios ligados a una visión republicana y adversa al gobierno, como el colectivo “Club Político Argentino”  (http://clubpoliticoargentino.org/). Y existe, por último, una gran cantidad de blogs especializados en temas de coyuntura desde la economía (“La ciencia maldita”: http://blogs.lanacion.com.ar/ciencia-maldita/), el derecho (“Saber leyes no es saber derecho”: http://www.saberderecho.com/), o el periodismo y la comunicación (“La propaladora”: http://www.lapropaladora.com/; y “Plaza de Mayo”: http://www.plazademayo.com/), entre otros».

Para entender mejor la publicidad oficial

Martín Becerra es un académico clave en el debate sobre los medios en nuestro país y ahora se acaba de difundir un estudio que realizó para Poder Ciudadano sobre publicidad oficial en el país. Mi opinión es que nos ayuda a mejorar la discusión. Por supuesto, algunos querrán aprovechar para exculpar a Cristina porque otros gobiernos (Macri y Scioli) también lo hacen. Pero eso siempre ocurre. Después de disfrutar mucho su lectura, estos son mis comentarios:

· El informe recuerda que en los 21 puntos de la Coalición Democrática…hay un punto relacionado con la transparencia de la publicidad oficial. También recuerda que la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual obliga a los licenciatarios de radio y televisión a informar la pauta oficial que reciben, y que nadie les ha reclamado nada todavía.

·Es curioso lo que pasó con los decretos 444 y 445 que permitieron a todas las agrupaciones tener espacios audiovisuales, prohibiendo la posibilidad de contratar espacios adicionales. Eso favoreció al oficialismo que tenía cobertura audiovisual adicional: «la prohibición de anuncios publicitarios por fuera de la organización de espacios gratuitos funciona en los hechos como un dispositivo que posiciona siempre a los gobiernos en mejores condiciones que los partidos políticos opositores. Esto se debe a que al no existir reglas que impidan la utilización partidaria de la publicidad oficial, los gobiernos cuentan por un lado con una presencia destacada en los medios audiovisuales a través de su publicidad oficial, la que se potencia luego con el uso de los espacios que le corresponden al partido de gobierno en el marco de los espacios gratuitos de la campaña propiamente dicha».

·Becerra hace hincapié en el rol de subsidio a la prensa que tiene la publicidad oficial. Es evidente que si ese chorro se cortara hoy, mañana el 75 % de los medios estaría en riesgo. Esa es una perversión evidente del sistema de medios en la mayoría de los países de la región. Dice el informe: «en la Argentina habría un peligro serio de subsistencia para una importante cantidad de medios de gestión privada si el Estado reorientara su política de publicidad oficial: tal vez este argumento de tipo económico también incida como disuasor de la adopción de una regulación transparente y pública». Becerra sugiere que parte de esos fondos pueden derivar hacia específicos «subsidios públicos para la democracia», sincerando lo que estaría ocurriendo ahora como ocurre en varios países europeos.

·Un gran aporte del trabajo es confundir un poco las cosas pues hace que, una vez que entendemos, entendamos mejor que antes. Mostrar que hay apoyos contradictorios hacia los medios desde los gobiernos, que este chorro a los medios es una de las áreas más opacas en todos los niveles del estado argentino, y que esta tendencia no tiene que ver con corrientes políticas determinadas sino que es una actitud transversal: «en abril de 2011, Poder Ciudadano (2011) envió pedidos de información pública a las 23 provincias solicitando información acerca de los gastos mensuales y la distribución de la publicidad oficial en cada distrito entre los años 2007 y 2010. Siete meses más tarde sólo había obtenido respuestas de los gobiernos de las provincias de Tierra del Fuego, Córdoba y Entre Ríos (en este último caso, sólo brindó la información en formato papel)». Y agrega: «la relación entre gobiernos y productoras audiovisuales o de espectáculos no aparece realmente computada dentro del gasto de publicidad oficial, no obstante constituye una partida presupuestaria creciente que complejiza el vínculo entre gobiernos, medios y públicos y que induce a los periodistas a convertirse en empresarios-productores para lograr una fuente de ingresos extra a través de los anuncios gubernamentales».

·La performance de Macri en este tema es pobre: «la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires había sancionado en diciembre de 2009 por unanimidad una regulación sobre publicidad oficial que prohibía el uso proselitista por parte del gobierno porteño de los recursos públicos en publicidad, pero el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, vetó nueve de los 18 artículos de la normativa y jamás la promulgó, con lo que, a juicio de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), demuestra una reticencia del Ejecutivo de la ciudad a administrar los fondos públicos destinados a pauta de modo transparente y controlado” (ADC, 2010). Hoy en día, la regulación sobre publicidad oficial en la Ciudad de Buenos Aires no se aplica, como lo demuestra, además del veto a la ley, el uso de recursos por parte del Ejecutivo porteño».

·Los lugares que definieron nuevas normas para la publicidad oficial fueron Tierra del Fuego, Morón, Alta Gracia y Bariloche.

· El informe comienza a visibilizar «campañas de promoción personal» en las que provincias compran espacios en los medios de alcance nacional como parte de la carrera presidencial del gobernador. Carlos Menem, Eduardo Duhalde y los Kirchner posiblemente invirtieron mucha plata de los ciudadanos de sus provincias para financiar sus aspiraciones presidenciales. Ahora este informe habla de la última camada de estos potenciales malversadores de fondos: Mario Das Neves, Alberto Rodríguez Saa, Juan Manuel Urtubey y Juan Carlos Romero, José Alperovich, Jorge Sobisch y Sergio Massa. Seguramente Macri y Scioli también deberían esta en esta lista.